APOYOS EN EL ENTORNO Edición 3 • Temporada 3: Inclusión2 Temporada 3: InclusiónApoyos en el entorno Creadora: Gail Joseph Gerenta editorial: Jessica Egbert Autoras: Angela Notari-Syverson, Gail Joseph, May-Ling Joa Autora colaboradora: Susan Sandall Diseñadora: Ceci Skolrud Revista Tiempo en Círculo Edición 3, 2020 Si tiene preguntas o comentarios, comuníquese a ctmag@uw.edu Este documento se elaboró con el apoyo del Departamento de Niños, Jóvenes y Familias (Department of Children, Youth, and Families, DCYF) del estado de Washington. Para obtener más recursos sobre este tema y para ver la serie de programas de desarrollo profesional de la Revista Tiempo en Círculo, visite: http:// cultivatelearning.uw.edu/ circle-time-magazine/. Apuntes para educadores Puntos destacados e ideas claves Lo que debe saber La equidad es importante Colaboración con las familias ¡Vamos a modificarlo! Inténtelo Se trata de usted 3 4 5 7 9 10 14 16 Índice 3 Temporada 3: InclusiónApoyos en el entorno Los educadores se esfuerzan por crear entornos de aprendizaje seguros, agradables e interesantes que inviten a todos los niños a participar, interactuar y aprender. Pero, muchas veces, a pesar de los esfuerzos, no parece funcionar con algunos niños. En la Revista Tiempo en Círculo, descubrirá maneras simples de mejorar el aprendizaje en su programa. Recuerdo a Dante, un niño tranquilo del nivel preescolar que rara vez interactuaba con otros y que solo “realizaba movimientos” sin realmente participar. Durante el tiempo de juego libre, siempre elegía la mesa de los sentidos y dejaba que la arena, los frijoles o el agua corrieran entre sus dedos. En el patio de juegos, caminaba a lo largo de la cerca para pasar el tiempo. Durante las transiciones de una actividad a otra, solía sentarse en el suelo. Participaba muy poco en las oportunidades reales de aprendizaje y no interactuaba con los demás. Cuando presento las modificaciones del plan de estudio y las maneras de utilizar los apoyos en el entorno, suelo escuchar a alguien decir: “Espera, yo ya hago eso”. El material de apoyo visual se encuentra dentro de las modificaciones más utilizadas: imágenes de juguetes para ayudar a los niños a saber dónde se guardan; fotos de los niños en sus Apuntes para educadores casilleros para que puedan identificar dónde deben guardar sus cosas. El material visual también se puede utilizar para individualizar o personalizar el apoyo. Por ejemplo, el equipo de Dante quería que él explorara otros espacios de aprendizaje. Hicieron una tarjeta con una imagen que le mostraba qué hacer primero (jugar en el centro de arte) y después (jugar en su mesa de los sentidos favorita). Otro comentario frecuente es “Lo que realmente necesito es un ayudante o un voluntario”. Sí, el apoyo adicional de un adulto es una modificación, pero no suele ser tan factible. Muchas veces un adulto adicional interfiere con la independencia de aprendizaje del niño, su ingenio o su manera de interactuar con los compañeros. Por ejemplo, en lugar de convencer a Dante de jugar con otros, el equipo se propuso como desafío hacer que sus actividades sean más sociales. Hicieron que su caminata a lo largo de la cerca se volviera una actividad social. Colocaron juguetes separados a una cierta distancia a lo largo de la línea de la cerca, eligieron a otros 2 o 3 niños para que caminaran con Dante, les dieron un balde a cada uno y les pidieron que buscaran los juguetes. Por Susan R. Sandall Los educadores suelen temer a las transiciones: preparar a todos para tomar el autobús, esperar el turno para ir al baño, limpiar. Puede ser el momento clave para que surja un comportamiento problemático. El comportamiento de Dante no era agresivo, pero una vez que empezaba a resistirse, tomaba bastante tiempo para que el grupo siguiera con sus actividades. El equipo de Dante quería implementar algo diferente antes de que él adoptara un comportamiento problemático. Por lo general, pegaban cintas de colores en el suelo que le indicaban dónde pararse para realizar las transiciones. Descubrieron un cambio divertido para despertar el interés de Dante (y de los otros niños). Algunos días hacían una línea en zig zag. Otros días hacían una línea doble. Muchas veces, era lo mismo que el día anterior. Mientras lee esta edición, piense en un niño como Dante, un niño que no aprovecha al máximo su entorno de aprendizaje. Sea creativo y piense en maneras simples de hacer modificaciones individuales. “Mientras lee esta edición, piense en un niño como Dante, un niño que no aprovecha al máximo su entorno de aprendizaje”.4 Temporada 3: InclusiónApoyos en el entorno Apoyos en el entorno Entornos inclusivos: Pertenencia y comunidad Todos los niños, independientemente de su capacidad, tienen derecho a participar plenamente en las oportunidades de aprendizaje, y en las actividades y las rutinas típicas de los entornos domésticos, educativos y comunitarios. En los entornos inclusivos de calidad, los educadores crean espacios que reúnen a las personas y promueven un sentido de pertenencia para todos los niños. Organizan deliberadamente el espacio físico para que las personas puedan acceder a él de diferentes maneras, establecen horarios que se adaptan a las necesidades de los diversos niños, promueven el compromiso social entre todos los niños y seleccionan juguetes y materiales que sean sumamente atractivos para todos los estudiantes. Apoyos en el entorno Los educadores realizan pequeños cambios o modificaciones en el entorno para garantizar el acceso y la participación de todos los niños. Entre estas modificaciones, se incluyen las siguientes: • Adaptar la disposición del salón, los muebles y el uso del espacio. • Establecer horarios flexibles y fáciles de cumplir para los niños. • Proporcionar oportunidades para que todos los niños participen plenamente en las interacciones sociales con los demás. • Agregar señales visuales para ayudar a que los niños se desplacen por los espacios y participen en las actividades. • Proporcionar materiales que representen diversos niveles de intereses y desafíos. Puntos destacados e ideas claves Comprender la accesibilidad y la imparcialidad Algunos niños pueden preguntarse por qué otros niños tienen diferentes maneras de acceder y participar en las actividades. Los educadores deben ayudar a los niños a comprender el concepto de la accesibilidad: cada persona aprende de manera diferente y necesita distintos niveles y tipos de apoyo. ¿Cómo se podría ejemplificar esto? Toby tiene curiosidad por las tarjetas de comunicación por intercambio de imágenes (Picture Exchange Communication, PEC) de Dylan y pregunta si él también podría tener unas. El educador explica “Dylan usa estas tarjetas para indicarnos qué quiere. ¿Cómo nos indicas tú lo que quieres? Exacto, con tus palabras. Qué bueno que todos tengamos diferentes maneras de comunicarnos. Si también quieres usar las tarjetas PEC, pondré algunos materiales en el centro de escritura para que hagas tus propias tarjetas. Puedes usarlas con Dylan, ¿qué te parece?”. Coleen pregunta por qué solo Jamie puede tener un asiento rebotador. El educador explica, “Jamie necesita el asiento rebotador en el círculo porque lo ayuda a concentrarse y a aprender. ¿Hay momentos en los que necesitas ayuda para concentrarte y aprender? ¿Te gustaría elegir y probar un asiento rebotador?”.Para que un entorno inclusivo sea exitoso, los educadores deben ser capaces de brindar a cada niño la cantidad de apoyos que necesita para participar y aprender plenamente. Para ayudar a los educadores a brindar la cantidad justa de apoyo a un niño, adoptamos un enfoque escalonado con cuatro niveles o escalones de apoyo. Programa de la primera infancia de calidad: Es la base para lograr la inclusión exitosa de todos los estudiantes. Modificaciones del plan de estudio: Los educadores realizan pequeños cambios en las actividades diarias con el objetivo de facilitar la participación y el aprendizaje de algunos niños. Oportunidades de aprendizaje integradas: Los educadores ofrecen una enseñanza más estructurada para algunos niños que necesitan más oportunidades de aprendizaje. Estrategias de instrucción centradas en el niño: En el caso de algunos niños, los educadores trabajan con especialistas para proporcionar un tipo de educación intensiva y especializada que se adapte a los objetivos de aprendizaje individuales del niño. Modificaciones del plan de estudio: Apoyos en el entorno En nuestra primera edición, hablamos sobre la creación de una base sólida para el cuidado y la educación temprana de calidad para todos los niños que utilizan el Diseño universal para el aprendizaje (Universal Design for Learning, UDL). También analizamos el apoyo que los educadores pueden implementar para lograr que diferentes estudiantes puedan acceder al entorno de aprendizaje. En esta edición, nos enfocamos en los apoyos en el entorno, un tipo de modificación del plan de estudios que los educadores pueden implementar para cambiar el entorno de cada niño a fin de satisfacer sus necesidades únicas. El entorno influye en el comportamiento Los aspectos físicos, temporales y sociales del entorno influyen en la manera en que las personas sienten y se comportan. En los entornos verdaderamente inclusivos, los niños deben sentir que pertenecen a una comunidad afectuosa y solidaria que promueve la participación activa y la identidad positiva de todos los niños. Seguro, alentador y estimulante Los entornos que son seguros, alentadores y estimulantespromueven el desarrollo social y emocional saludable de todos los niños y su participación en el aprendizaje. SEGURO: Los entornos interiores y exteriores seguros generan confianza y estimulan la exploración activa. Las características clave a tener en cuenta son las siguientes: luz natural, accesibilidad para todos los niños y muebles de tamaño infantil. El entorno les dice: "Sí, es seguro para ti explorar aquí". 5 Temporada 3: InclusiónApoyos en el entorno Lo que debe saber Un enfoque escalonado Estrategias de instrucción centradas en el niño Oportunidades de aprendizaje integradas Modificaciones y adaptaciones del plan de estudio Programa de la primera infancia de calidadALENTADOR: Los entornos que comunican con claridad la información y brindan apoyo para promover la participación activa a través de actividades ayudan a los niños a desarrollar habilidades de autorregulación y un sentido de control sobre sus acciones. El entornos les dice "Sí, tú formas parte y eres capaz. Aquí puedes participar y aprender". ESTIMULANTE: Materiales que ofrecen diversas maneras de promover la curiosidad y la confianza de los niños para probar nuevas actividades. El entorno les dice: "Sí, es fascinante explorar el mundo. Aquí puedes aprender muchas cosas sobre él". Apoyos en el entorno Cree espacios que reúnan a las personas y promuevan un sentido de pertenencia para todos los niños y adultos. Los pequeños cambios pueden marcar una gran diferencia en la manera en que los niños y los adultos se sienten y actúan en su entorno de aprendizaje. Realizar un pequeño cambio para satisfacer las necesidades únicas de un solo niño puede beneficiar a todos los demás. El material visual con guiones que se utiliza para ayudar a un niño con dificultades a participar en actividades teatrales se puede utilizar para expandir el juego de los demás niños. Proporcionar una bandeja para proyectos artísticos para ayudar a un niño a identificar los límites personales y evitar que interfiera con los materiales de los demás niños también beneficia a los demás compañeros que participan en la misma actividad. Considerar el entorno de aprendizaje desde la perspectiva de un niño Tómese un momento para pensar detenidamente en el entorno físico y los materiales desde la perspectiva de un niño con necesidades especiales en su programa. Utilice las siguientes preguntas, adaptadas del documento El miembro de la clase del Centro Head Start para la Inclusión: Guía para maestros. Recuerde responder estas preguntas desde la perspectiva de un niño. Sentido de pertenencia ¿Los objetos que reflejan mi trabajo e intereses (obras de arte, libros favoritos, fotos familiares) se exhiben junto con los de otros niños? ¿Tengo los mismos objetos que tienen otros niños (p. ej., etiqueta con mi nombre, cuadrado de alfombra para la hora del círculo, casillero para guardar mis pertenencias personales y obras de arte)? Acceso equitativo ¿Puedo realizar físicamente todas las actividades en el salón (llegar hasta la mesa de los sentidos, agarrar los juguetes de las estanterías)? Durante las actividades habituales, ¿me encuentro en una posición similar a la de mis compañeros (p. ej., mis compañeros están de pie y yo también estoy de pie, etc.)? Participación plena ¿Los adultos y los niños de mi programa interactúan y juegan conmigo? ¿Puedo participar activamente en interacciones y actividades utilizando los modos de expresión con los que me siento más cómodo? Materiales ¿Hay algún elemento que sepa utilizar y pueda hacerlo de manera independiente en cada espacio de aprendizaje? ¿Hay objetos y juguetes que despierten mi interés y me hagan sentir ganas de aprender? 6 Temporada 3: InclusiónApoyos en el entornoLa Ley de Educación para Personas con Discapacidades (Individuals with Disabilities Education Act, IDEA) surge a partir de la intención de proporcionar los mismos derechos para los niños con discapacidades. En educación, el término “equidad” significa que todos los niños reciben el apoyo y los recursos que necesitan para alcanzar el éxito. En entornos inclusivos, los educadores valoran la amplia variedad de habilidades de los niños y minimizan todos los obstáculos que podrían impedir la participación de los niños con sus compañeros en las actividades de juego y aprendizaje. 7 Temporada 3: InclusiónApoyos en el entorno La inclusión como una acción de equidad Acción de equidad: Comprender la accesibilidad y la imparcialidad La equidad se refiere a los principios de imparcialidad y justicia. La equidad no es lo mismo que la igualdad. Cuando se abordan casos diferentes, la igualdad de trato da lugar a la inequidad. Asegúrese de que todos los niños se sientan cómodos y bienvenidos en su entorno de aprendizaje. Diseñe el espacio físico y brinde información de diferentes maneras para que cada niño sepa qué hacer y a dónde ir. Elija o adapte los materiales para que todos los niños puedan usarlos. Hable con los niños sobre las diferentes maneras de desplazarse por el entorno, explorar los materiales y comunicar información. Explique que todos somos diferentes y que quizás no necesitemos los mismos elementos para sentirnos seguros, aprender y comunicarnos. A la derecha encontrará algunas ideas que pueden serle útiles. La equidad es importante Círculo matutino: Juegos en los que los niños usan sus sentidos para explorar objetos y, luego, describirlos. Aliente a los niños a utilizar múltiples modalidades, incluidos los gestos, las imágenes y los movimientos, además del lenguaje oral, o en lugar de este. Coloque un objeto en una bolsa misteriosa y pida a los niños que intenten adivinar qué hay adentro tocándola; coloque objetos que hagan ruido dentro de recipientes, agítelos y pida a los niños que describan los sonidos; imite diferentes animales, trabajos o emociones y pida a los niños que adivinen cuáles son; distribuya marcadores perfumados o recipientes con diferentes especias y pida a los niños que describan el olor; ofrezca a los niños diferentes alimentos saborizados, como frutas dulces, cítricos ácidos y galletas crujientes, para que exploren diferentes sabores y texturas. ¿Se le ocurren otros ejemplos? Muestre materiales visuales y obras de arte que representen diversos modos de expresión: imágenes de palabras, letras y números en lenguaje de signos y braille, fotos de niños utilizando tecnología de asistencia o carteles con personas con discapacidades participando en eventos deportivos. 8 Temporada 3: InclusiónApoyos en el entorno ¡Libros! La lectura de libros estimula a los niños a aprender sobre experiencias diferentes de las suyas. Esto permite generar empatía y desarrollar la capacidad de ver las cosas desde varias perspectivas. Busque libros que ilustren las diferentes maneras en las que uno puede conocer, aprender y comunicarse. The Black Book of Colors (El libro negro de los colores) Por Menena Cottin y Rosana Faria Este libro, escrito en braille, así como en inglés y en español, transmite la experiencia de una persona que solo puede ver a través de los sentidos del tacto, el gusto, el olfato y el oído. Las páginas son negras y tienen dibujos de líneas negras en relieve. Los colores se describen como sabores, olores y texturas. Primero pida a los niños que le digan lo que ven y, luego, invítelos a tocar la página y a describir lo que sienten. Explique cómo algunas personas no pueden ver con sus ojos, pero usan sus otros sentidos, como el tacto, el olfato y el oído, para ver. Consejos prácticos: haga su propio libro para tocar Elementos: cartón o cartulina, marcadores, argollas de metal, pegamento, tela y papel texturado. Cree un libro con diferentes texturas en cada página para que los niños lo exploren. Puede preparar el libro antes o hacerlo junto con los niños. • Corte el cartón en cuadrados para hacer las páginas. • Escriba un título en la primera página. • Pegue diferentes texturas, como papel de lija, cartón corrugado, fieltro, terciopelo, red, bolas de algodón, plumas, esponjas o láminas de espuma, en cada página. • También puede usar pegamento para crear diseños en relieve de objetos familiares o escribir etiquetas de las texturas u objetos. • Perfore las páginas y aníllelas con argollas. • Enseñe palabras de vocabulario como blando, duro, áspero, esponjoso. Comentarios Hay diferentes maneras de ver las cosas sin usar los ojos. Cuando siente la lluvia, sabe que el cielo está blanco con nubes. Cuando pienso en el color verde, puedo saborear el helado de limón y oler el césped recién cortado. Preguntas abiertas ¿Qué textura tiene la pluma? ¿Cuál es tu color favorito? ¿Qué sabor, textura, olor y sonido tiene? Palabras novedosas Suave Ácido Dulce Saborear Oler Escuchar Tocar Áspero Crujiente Arcoris Hable de ello 9 Temporada 3: InclusiónApoyos en el entorno Muebles y espacio Proporcionar muebles y espacio para las familias es una manera de promover su participación y, a la vez, transmitir un sentido de seguridad y pertenencia. Familias y niños • Incluya muebles acogedores y cómodos que alienten a las familias a quedarse, a acurrucarse con sus hijos y a hablar entre ellos. • Prepare un espacio tranquilo y más privado para que las madres puedan amamantar a sus hijos. • Asegúrese de que las áreas de aprendizaje tengan suficiente espacio para que las familias puedan jugar con sus hijos sin sentirse amontonadas. Colaboración con las familias ¿Cómo hace para que su entorno de aprendizaje temprano sea más cómodo y acogedor para las familias? Estas son algunas ideas para que tenga en cuenta. Apoyos en el entorno para las familias Familias y educadores • Cree un espacio en su salón donde las familias puedan reunirse y hablar con el personal. • Revise diariamente con las familias el cronograma de su hijo y prepárese para hacer modificaciones. Presentación y materiales Los niños y las familias se sienten más cómodos cuando ven, oyen, huelen y tocan las cosas que les son familiares y que se parecen a las de su hogar. Utilice las presentaciones y los materiales para transmitir un sentido de pertenencia y crear una continuidad entre el hogar y el entorno de aprendizaje. Incorpore componentes del hogar, la cultura y el idioma de la familia. • Pregunte a las familias si les gustaría compartir fotos suyas y de sus hijos para exhibirlas en el salón. • Aliente a las familias a fabricar y traer libros de su hijo con su familia hechos en casa. • Cuente con elementos que sean familiares para los niños y que reflejen su cultura e idioma de origen, como juguetes, instrumentos musicales, obras de arte, canciones y libros. • Utilice telas de distinta trama, como cortinas, mantas y manteles, que representen la cultura de las familias. Nota También es importante que los educadores se sientan cómodos en su entorno. Incluir muebles y espacios que promuevan la comodidad, la seguridad y la sensación de calidez se traducirá en interacciones más distendidas con los niños y las familias.Next >